miércoles, 4 de mayo de 2011

fase inorganica del suelo

Material:



• Vidrio de reloj                  
• Embudo
• Tapón     
• Báscula
• Agua destilada                  
• Vasos de precipitado
•Papel filtro
• Alambre de nicromel             
• Mechero de Bunsen 


Objetivo:

Determinar  si se encuentran aniones y cationes  en las muestras de suelo.
Hipótesis:
Identificaremos que tipos de aniones y cationes tiene cada muestra

  

PROCEDIMIENTO:

Extracción acuosa de la muestra de suelo.
Pesa 10 g de suelo previamente seca al airey tamízalo a través de una malla de 2 mm.  Introduce la muestra en un matraz y agrega 50 mL de agua destilada. Tapa el matraz y agita el contenido de 3 a 5 minutos. Filtra el extracto, y en caso de que éste sea turbio, repite la operación utilizando el mismo filtro. Al concluir la filtración tapa el matraz






IDENTIFICACIÓN DE ANIONES

Identificación de cloruros (Cl-1).
Reacción Testigo: en un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3  0.1N (nitrata de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión.
Muestra de suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo.


Identificación de Sulfatos (SO4-2).
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos.
Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.

Identificación de Carbonatos (CO3-2).
Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos.
Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.

Identificación de sulfuros (S-2)
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.

Identificación de nitratos (NO3-1).
Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado.


PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa la formación de un anillo café.
Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. Sigue las indicaciones de la muestra testigo y compárala.




IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
Identificación de Calcio (Ca+2).
Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión.

Identificación de Sodio (Na+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio.

Identificación de Potasio (K+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta.


















acidos y bases

Materiales:
  • Comida chatarra
  • Comida saludable
  • Indicador
  • Vaso de precipitado
  • Cápsula de porcelana
  • Mortero
  • Agua destilada

Objetivo:

Conocer e identificar si los alimentos son ácidos o bases



Procedimiento:

Tomar un poco de algun alimento.Si es sólido utilizar la cápsula de porcelana y  el mortero para volverlo una masa agregandole agua destilada, después colocar el indicador y observar que sucede. Si es líquido unicamente agregar el indicador.

Hacer lo mismo con cada alimento.


Resultados:


Observaciones:


El Yacult se volvió un color anaranjado lechoso

El Queso Burbujeo al agregarle el indicador

El agua no bajó por completo



Conclusión:

Logramos obtener la diferencia entre los alimentos si era ácido o base.

Pan


Material:
  • 1 Gradilla
  • 6 Tubos de ensaye
  • 1 mechero de alcohol
  • Pinzas para tubo de ensaye
  • 3 pipetas
  • 1 vidrio de reloj
  • Estufa a 90-95oC
  • Balanza
  • Cristalizador
  • Agua destilada
  • Molibdato de amonio al 16%
  • Nitrato de plata 0.1 N
  • Cloruro de bario 1 N
  • Nitrato de amonio 1 N
  • NaOh al 40 %
  • Sulfato de cobre
  • Ácido nítrico concentrado
  • Reactivo de Fehlin A y B
  • Lugol
  • Hidróxido de amonio
Procedimiento y resultados:

Presencia de sales en el pan

Cloruros.
       
-Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
-Añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan.
-Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye, y a continuación añade gota a gota nitrato de plata. ¿Qué observas?

Resultados:

El bolillo se puso blanco. 
El churro se puso blanco.


Fosfatos.

-Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensaye
-Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
-Agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario 1N. ¿Qué observas?



Resultados:

El bolillo se puso blanco, al agregarle el cloruro de bario se puso más blanco.

El churro se puso blanco, al agregarle el cloruro de bario se puso más blanco.


Análisis de Glúcidos.
Azúcares
Poner en un tubo de ensaye 1 mL de reactivo de Fehling A y añadir 1 mL de Fehling B
Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría. ¿Qué observas?


Resultados:

El bolillo:

Se redujo el agua y se hizo duro, se hizo como sólido ya que los glúcidos absorben la susstancia, los glúcidos es la migaja del pan.


El churro:

Se redujo el agua y se hizo duro.



Se observará la reducción del reactivo, debido a la maltosa y glucosa presentes en el pan, formadas por la fermentación del almidón de la harina llevada a cabo por la levadura.

Almidón.
Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 mL de agua, caliéntalo a baño maría, cuando esté hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra luz se observará una difusión.
En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2 mL de Fehling B.
Toma en otro tubo 1 mL del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agrégalo al tubo que  contiene el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas de lugol, observa qué ocurre.
Resultados:

El bolillo:
Lo calentamos y se volvió espeso

Al agregar el lugol quedó separado arriba negro y abajo azul.


El churro:

Lo calentamos  se volvió espeso
Quedaron 3 separaciones blanco, azul, negro, y al agitarlo quedo blanco y negro


Análisis de Lípidos.
Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no dejará residuos grasos, con lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.


Resultados:

El bolillo:

No dejó grasa

El churro:

Dejó grasa
Análisis de Prótidos
Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta conseguir una bola espesa.

Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.

Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con la espátula y haz con ella dos bolitas e introdúcelas cada una en un tubo de ensaye.
En el primer tubo de ensaye añade 1 mL de ácido nítrico y calienta en baño maría. ¿qué observas?
Retira el exceso de ácido (vacíalo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y echa 1 mL de hidróxido de amonio concentrado. ¿qué observas?
En el segundo tubo de ensayo añade 1 mL de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M- Agita, ¿qué observas?


Resultados:

El bolillo:
No es tan grasoso pues al poner el pan con el agua se hace una masa


El churro:

El pan dulce si es muy grasoso